Salud mental en la infancia
Los niños y las niñas pueden padecer las mismas afecciones de salud mental que los adultos, pero los síntomas y sus manifestaciones son diferentes. Además, cuando hablamos de salud mental en la infancia debemos considerar algunos factores que pueden poner en riesgo el desarrollo emocional de los niños y niñas; por ejemplo, tienen un cerebro en desarrollo, dependen emocionalmente de los padres, son susceptibles a las técnicas de crianza que se aplican, enfermedad mental grave (depresión, esquizofrenia, trastornos graves de la personalidad) en alguno de los padres, entre muchos otros.
En los primeros dos años de vida se desarrollan muchos sistemas importantes en el cerebro, en particular los que necesitamos para gestionar la vida emocional, en este periodo el cerebro desarrolla conexiones a la mayor velocidad de crecimiento que no sucederá en otra fase; el cerebro dobla su tamaño. – Sue Gerhardt.
¿A qué se refiere cuando se habla de salud mental en la infancia?
La salud mental en la niñez significa alcanzar los indicadores del neurodesarrollo y los indicadores emocionales y sociales. La salud mental en la infancia implica que el niño y/o la niña desarrolle capacidades como:
- Vivir relaciones cariñosas y receptivas con sus padres.
- Crear relaciones con los demás.
- Explorar y aprender.
- Comunicarse a través del juego.
- Expresar y controlar sus emociones.
Cuando los sentimientos de los padres son ineficaces o demasiado ambivalentes, los niños se sienten perdidos. – Anna Freud.
A medida que los niños y las niñas crecen experimentan muchos cambios físicos, mentales y emocionales. Es importante tener en cuenta que cada niño y cada niña madura a su propio ritmo, es por esto que lo que es normal para un niño/niña para otro no lo es. El criterio para determinar si hay un problema psicológico infantil es si el funcionamiento social, familiar, académico o físico se encuentra comprometido. La edad y los síntomas son factores determinantes a la hora de establecer que se trata de un trastorno mental en la niñez.
¿Qué son los trastornos mentales infantiles?
Los trastornos mentales en la niñez se describen como cambios significativos en la forma habitual de aprender, comportarse o manejar las emociones, lo cual causa angustia y problemas en las actividades diarias.
Entre los trastornos mentales infantiles más comunes que se diagnostican se encuentran:
Trastornos del desarrollo neurológico
Déficit de atención e hiperactividad (TDAH), trastornos del espectro autista, Trastorno específico del aprendizaje, discapacidad intelectual, trastornos de la comunicación, parálisis cerebral, trastornos motores y alteraciones en la visión y audición.
Trastornos de ansiedad
Trastorno obsesivo compulsivo, ansiedad social, estrés postraumático y mutismo selectivo.
Trastornos destructivos, del control de los impulsos y de la conducta
Trastorno negativista desafiante, trastorno de la conducta, trastorno explosivo intermitente, trastorno de la conducta antisocial.
Trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos
Anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, trastorno de rumiación.
Trastornos de la excreción
Enuresis, encopresis.
Cabe mencionar que cuando la psicopatología no se trata a tiempo aumenta el riesgo de incrementar la gravedad y desarrollar otros trastornos mentales, lo cual lleva a consecuencias más graves en la vida adulta del niño.
Psic. Beatriz Botello Estrada
México, CDMX
Regresar