Procesos psicológicos básicos: determinantes en el comportamiento del ser humano
«Todo nuestro mundo es una construcción de nuestro cerebro.»
El comportamiento y la personalidad de las personas están determinados por múltiples factores, lo que en psicología se conoce como procesos psicológicos básicos. Aunque pareciera que son procesos sencillos y que, además, damos por hecho de que contamos con ellos, encierran una enorme complejidad, ya que todos ellos son indispensables para la vida de un sujeto y su conexión con el entorno.
El comportamiento humano es una de las dinámicas más complejas que puedan existir, ya que permite modificar el ambiente y la realidad para poder adaptarse y enfrentarse a lo que suceda; esto no sería posible sin los procesos mentales internos. Es decir, se necesita de memoria para guardar experiencias, las emociones hacen actuar de cierta manera, la percepción permite ver el mundo de una forma determinada y la atención permite, entre muchas otras cosas, descubrir lo que nos interesa.
«El cerebro es la unidad funcional de la conducta. La organización del
cerebro permite al organismo la adaptación al medio.»
Son 8 los procesos psicológicos básicos, comprender como funcionan permite entender por qué somos como somos o por qué hacemos lo que hacemos.
Percepción: proceso por el cual se reciben, decodifican e interpretan, a través de las estructuras mentales, los estímulos que proporcionan los sentidos al individuo del medio exterior.
La percepción es un primer paso para tener cualquier experiencia psicológica, es decir, es donde inician las situaciones cognitivas. Este proceso permite que las personas se adapten mejor al medio en el que se desenvuelven y que puedan desempeñar con éxito las actividades que les corresponden.
Cabe mencionar que aún cuando este proceso tiene su origen en estructuras orgánicas y físicas, al involucrar determinantemente las actividades psíquicas tiene resultados totalmente diferentes en cada persona, es decir, los estímulos recibidos variarán de un individuo a otro.
“Todo lo que es, en cuanto es, es bello, que la belleza no está en las cosas,
sino en el ojo que las mira.”
Aprendizaje: no existe un único proceso de aprendizaje; a lo largo de la vida, vamos desarrollando diferentes procesos de aprendizaje, en la casa familiar, en la escuela, en el trabajo, etc.
El aprendizaje es el proceso por el cual modificamos y adquirimos conocimientos, habilidades, destrezas, conductas, etc.; aprendemos a relacionar conductas con sus consecuencias conforme las vamos viviendo, es por eso que el aprendizaje está íntimamente relacionado con la memoria.
El aprendizaje nos permite tener un repertorio de conductas de lo que ha ocurrido en el pasado, y a hacer uso de ellas para responder de manera más adaptativa en situaciones presentes y futuras.
Lenguaje: es el proceso encargado de hacer posible que el ser humano se pueda comunicar con los demás, utiliza símbolos para comunicar ideas y sentimientos; dicha comunicación es procesada y entendida por el cerebro.
El ser humano por naturaleza es social, por tanto, el lenguaje es una necesidad para poder mantener relaciones sociales complejas que le permitan sobrevivir en un ambiente hostil.
Gracias al lenguaje, como medio de comunicación, se pueden mantener las sociedades humanas.
Pensamiento: este proceso por sí mismo es muy complejo de definir; la psicología lo define como el encargado de transformar la información para organizarla y dotarla de sentido. En el pensamiento habitan procesos abstractos y sobresale ante todo el impulso emocional.
El pensamiento tiene como objetivo actuar como mecanismo de control ante las situaciones que se presentan, es decir, permite evaluar riesgos y beneficios antes de actuar.
Atención: se encarga de estimular ciertas partes del cerebro para que focalice los recursos en una serie de estímulos e ignorar el resto.
El proceso atencional participa prácticamente en todo lo que hacemos, es un proceso adaptativo puesto que, si no existiera, nos encontraríamos perdidos sin saber a que estímulos deberíamos reaccionar.
“La atención plena se trata de estar completamente despiertos en
nuestras vidas. Se trata de percibir la exquisita intensidad
de cada momento.” – Jon Kabat-Zinn
Memoria: es un proceso muy esencial que está relacionado con los demás procesos. Consta de tres funciones básicas: recoger nueva información, organizar la información que tenga un significado y recuperarla cuando se necesite.
La memoria es útil cuando tenemos que razonar sobre vivencias pasadas y poder actuar sobre eventos futuros.
“Sin memoria, el mundo no existe.” – Ranulfo Romo
Motivación: es la encargada de dotar de recursos al cuerpo para realizar la conducta, es decir, hace que el cuerpo tenga la energía suficiente para realizar una determinada actividad.
Es un proceso íntimamente relacionado con la emoción y el aprendizaje, pues su función es lograr que el individuo dirija su conducta hacia sus metas y objetivos.
Emoción: es una reacción inmediata ante estímulos externos. Las emociones nos permiten guiar nuestro comportamiento y actuar rápidamente frente a demandas de nuestro ambiente. Por ejemplo, cuando el organismo detecta algún peligro, amenaza o desequilibrio se activa una emoción con el fin de poner en marcha los recursos a su alcance para controlar la situación. Cada emoción prepara al organismo para una clase distinta de respuesta
Dependiendo de las experiencias anteriores, del aprendizaje y de la situación concreta, la persona experimentará sus emociones de forma particular.
Se debe tener en cuenta que cualquier decisión está mediatizada por nuestras emociones en menor y mayor grado.
Estudiar los procesos psicológicos básicos es sumamente interesante, es un tema extenso e intenso, pues aporta información básica para entender el comportamiento y los procesos mentales del ser humano.
Psic. Beatriz Botello Estrada
México, CDMX
Regresar