Regresar


Publicado el

El azúcar está destruyendo tu cerebro

 

 

¿Es el azúcar la droga más peligrosa de la historia?

 

¿Sabes por qué cuando consumes un alimento alto en azúcar sientes pesadez, como si tu cerebro trabajara más despacio? Esto se debe a que el azúcar bloquea la capacidad de la insulina de regular cómo usan las células el azúcar, y no llega suficiente energía al cerebro para procesar el pensamiento y las emociones.

Nuestro cerebro es muy importante pues dependemos de él para cualquier función, ya sea voluntaria o involuntaria. El azúcar es una de las sustancias que más daña el sistema nervioso afectando negativamente la sinapsis entre neuronas.

 

En 2013, investigadores de la Universidad de Conneticut descubrieron que los productos ricos en azúcar y grasa pueden ser tan adictivos como la cocaína; estimulan el cerebro de la misma manera en que lo hacen las drogas. Algunos especialistas opinan que estos productos representarían aún mayor peligro que las drogas debido a su accesibilidad y asequibilidad.

 

Pero, ¿Qué es lo que realmente pasa en el cerebro cuando se consume azúcar?

 

  • El azúcar encoge el cerebro

El exceso de azúcar en la sangre provoca un encogimiento, literal, del cerebro, así lo afirma un estudio de la Universidad Nacional de Australia en el cual demostró una relación entre la contracción de la amígdala cerebral (reguladora de las emociones) y el hipocampo (encargado del aprendizaje y la memoria) cuando hay niveles elevados de azúcar. El daño se produce cuando el cerebro intenta quemar el exceso de glucosa.

 

  • El azúcar puede provocar demencia

En un estudio realizado en la Clínica Mayo, se concluyó que quienes llevan dietas altas en carbohidratos simples (azúcar refinada, jugos procesados, pastelillos, harina blanca, etc.) tienen un 89% más de posibilidades de padecer algún tipo de demencia.

Una de cada nueve personas desarrollará Alzheimer en su vida, un tipo de demencia que además se encuentra entre las principales causas de muerte. Debido a esto, la comunidad médica se ha planteado clasificar el Alzheimer como diabetes tipo 3.

Además, las personas que toman mucha fructuosa presentan menores niveles de FNDC (factor neurotrófico derivado del cerebro), sustancia que tiene un efecto fundamental sobre la capacidad de generar nuevos recuerdos y aprender nueva información.

 

  • El azúcar produce adicción

Mientras más comas azúcar, más vas a desear seguir comiéndola.

La adicción al azúcar es real, es un trastorno que afecta cada vez a más personas, que sienten que tienen que consumir más cantidad de esta sustancia para sentirse bien.

Esto se debe a que, cuando el azúcar es absorbido por el organismo, libera una gran cantidad de endorfinas (hormonas de la felicidad) en el cerebro. Lo preocupante de esta situación es que las personas pueden sentir menos placer con el resto de aspectos de su vida, necesitando ingerir esta sustancia para sentirse bien.

Además, se libera dopamina en grandes cantidades, este neurotransmisor se encarga de suministrar los sentimientos de placer, el mismo que activa las vías cerebrales que se estimulan con la toma de las drogas adictivas.

 

  • El azúcar puede descontrolar la conducta

El azúcar provoca inhibición en los mecanismos de neurotransmisión, los cuales se encargan de llevar información de una neurona a otra.

Investigaciones actuales demuestran que el azúcar reduce de manera drástica algunas sustancias con las que el cerebro elabora muchos de sus neurotransmisores. Esto se traduce en conductas desintegradas.

Los neurotransmisores también, están encargados del control del sueño, del estado de ánimo, de la motivación, del aprendizaje y de todos los procesos cognitivos.

 

El azúcar, al igual que las drogas, fue creada artificialmente por los humanos. Diversos estudios vinculan el consumo de azúcar con el aumento súbito de enfermedades como la diabetes, el cáncer, así como enfermedades cardiovasculares, del sistema nervioso y digestivo. También, provoca desórdenes en la función de las células, aumenta el nivel de las plaquetas y provoca el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en los niños.

Se debe tomar en cuenta que el azúcar no solo afecta las funciones cognitivas; al consumir azúcar el estado de ánimo varía de formas extremas debido a sus efectos sobre la insulina en el cuerpo, los picos de azúcar pueden provocar depresión, ansiedad y cambios de humor repentinos.

 

Psic. Beatriz Botello Estrada

CDMX, México

 


Estamos hablando de:




Regresar

Contacto