Regresar


Publicado el

¿Cómo daña el estrés a tu cerebro?

 

¿Qué pasa en tu cerebro cuando estás estresado?

 

 

La Organización Mundial de la Salud prevé que para el año 2020, el estrés será el segundo factor causante de enfermedades en todo el mundo.

 

Aunque sea difícil de creer, el estrés es de vital importancia y necesario para la supervivencia de los seres humanos. Por definición, el estrés es una respuesta natural, es un conjunto de reacciones fisiológicas que te preparan para la acción. El estrés agudo que se puede resolver a corto plazo es positivo, pues éste prepara a tu cerebro para un mejor rendimiento; el problema es cuando el estrés se presenta en cargas excesivas día a día provocando diversas enfermedades que afectan, en muchas ocasiones, la realización de actividades cotidianas.

 

La estructura del cerebro cambia con el estrés. El hipocampo se reduce debido al estrés prolongado.

 

Suceden una serie de reacciones bioquímicas en el cerebro cuando la persona se estresa, generando inmediatamente que se pierda el equilibrio armónico del organismo.

Las señales del estrés entran por la región del tálamo, el cual es como un puente sensorial entre el medio ambiente y el medio interno; el tálamo tiene una conexión importante con el hipotálamo que es donde los procesos regionales del cerebro le indican al organismo que genere cierta conducta, que produzca ciertas hormonas, que se quede a la expectativa o que huya de la amenaza.

Cuando la persona está bajo estrés el hipotálamo enviará señales a la glándula pituitaria anterior que a su vez enviará la señal a las glándulas suprarrenales para que generen una hormona llamada cortisol.

La hormona cortisol, también conocida como la hormona del estrés, tiene como función incrementar los niveles de azúcar en sangre. En el cerebro, los receptores de esta hormona se llaman glucocorticoides y se encuentran en mayor densidad en dos áreas claves del cerebro: el hipocampo y las áreas frontales.

 

“El estrés crónico afecta los procesos de consolidación de memoria y otros aspectos de la memoria, además de las funciones ejecutivas y la toma de decisiones.” – Facundo Manes

 

En este punto es donde debemos poner mayor atención sobre los efectos del estrés en el cerebro, ya que el hipocampo es el centro del aprendizaje y la memoria, y las áreas frontales se encargan de organizar, integrar y manipular la información adquirida.

El estrés provoca neurotoxicidad, esto se refiere a que hay muerte de neuronas en el hipocampo, además modifica el equilibrio y la comunicación interna dentro del cerebro. Es por esto que se pueden perder funciones como: la capacidad de atención, concentración, memoria, organización, la toma de decisiones, entre otras.

La amígdala es otra estructura cerebral que se ve afectada por el estrés; la amígdala, tiene como función principal el procesamiento y almacenamiento de reacciones emocionales, es decir, va a decidir la respuesta hormonal y conductual del organismo, también, va a seleccionar la información que va a almacenar del medio ambiente para que cuando se presente una situación similar, haga uso de dicha información sensorial.

El conocer cómo se genera el estrés y cuáles son sus consecuencias puede ayudar a regularlo. Se debe tomar en cuanta que no porque se trabaje intensamente y de forma prolongada en una tarea se logra un mayor rendimiento; el cerebro requiere esparcimiento, relajación y descanso para lograr el objetivo deseado.

 

 

Psic. Beatriz Botello Estrada

CDMX, México

 


Estamos hablando de:




Regresar

Contacto